Cattleya Trianae
“La inspiración principal proviene de fotografías tomadas de jarrones y plantas en mi casa de la infancia.”
El proyecto se enfoca en la creación de diseños a través de moodboard para estampación y sublimación, en su mayoría pañuelos de seda, para un mercado masivo.
La inspiración principal proviene de fotos tomadas de jarrones y plantas en mi casa de la infancia y que, de alguna manera, cada vez que las observo me transportan a este lugar.
Plantear un tema de conceptualización para un diseño de estampación que me representara fue una elección fácil y segura, los colores y todo aquello que quería transmitir seguían un mismo hilo conductor que llevaba a un punto en común, las flores, más específico a los rincones de la casa de mi infancia que están llenas de estas. Quería poder expresar esto con un estilo propio, definir diseños de estampación que funcionaran en distintos productos y que pudieran llegar a un mercado masivo, para que cada quien lo adaptara a su estilo y uso personal.
Es así como nace Cattleya Trianae, un proyecto que define mi identidad en un antes y un después, que une las partes de mí que pertenecen a un pasado que ahora solo visito durante un tiempo determinado al año. El título de la colección es una referencia directa al nombre científico de la especie a la que pertenece la orquídea, la flor nacional de Colombia pero también la planta que tengo más presente de mis días de infancia, y aunque, no es la única flor representada en los estampados y en la colección, los colores de ésta toman forma en la paleta de color y en la inspiración casera que se tomó para crear y realizar los diseños digitales que luego se estamparían en pañuelos y prendas superiores. Así tomó forma el concepto:
“Pensar en la casa y en mi infancia es dirigir mis pensamientos directamente a las flores. Desde que tengo uso de razón, mi casa ha estado llena de estas en cada rincón; representan una parte de mí y de mi familia. Mediante este proyecto quiero reflejar esta parte y resaltarla, darle visibilidad; la principal inspiración y lo que hizo surgir esta idea viene de una foto que tomé de un jarrón que hay en mi casa y que todo el año mantiene con flores y que van cambiando cada cierto tiempo; la estampación textil permite expresar esta conexión a través de colores y la creación de diseños de moodboard en la que se exploran texturas digitales que serán llevadas a textiles de manera física”.
Las técnicas de estampación utilizadas en este proyecto fueron dos; antes de definir los diseños que sería hechos de manera digital se hizo uso de una técnica conocida como Ecoprint (ecoprinting) o Estampación Botánica, “proceso artesanal de estampación textil natural en el que se colocan hojas, flores o pétalos directamente sobre la tela y con ayuda de humedad, mordientes y a veces calor o presión transfiere sus pigmentos naturales y deja su forma impresa en la fibra”, el uso de esta técnica ayudó a experimentar un poco y aclarar lo que se quería expresar en la conceptualización del diseño de cada pieza, se creó un estampado único e irrepetible que se toma como la primera pieza de la colección y la base para la creación de esta. La segunda técnica fue la Sublimación Textil, “método de estampación en el que un diseño impreso con tintas especiales sobre papel transfer se transfiere a la tela mediante calor y presión, convirtiendo la tinta en gas que se integra en las fibras”, con esta técnica se generó una variedad más amplia de diseños que contaban con módulos de repetición, a diferencia de la anterior, y todos fueron hechos en plataformas digitales, como Photoshop, que fueron luego llevados al textil.
La creación de estas piezas fue un proceso experimental y llevó a una serie de productos para diferentes ocasiones, que no eran enfocados en una sola línea de estos, sin embrago, durante este artículo se enfoca en los diseños de pañuelos y prendas superiores que salieron durante el procesos que se desarrolló en el semestre, pero también los que fueron creados pasado ese tiempo, ya que fue un proyecto en el que seguí trabajando de manera independiente; los conocimientos adquiridos en estampación textil permitieron continuar con este proceso y elegir de manera correcta los textiles en que se estamparon los nuevos diseños.
“El título de la colección es una referencia directa al nombre científico de la orquídea, la flor nacional de Colombia.”