Lata con Historia
“La moda es parte de la identidad, y la mía está en parte formada por la historia del lugar del que soy.”
Este proyecto, Lata con historia, plantea narrativas desde dos perspectivas de una tradición que se ha llevado a cabo por años en el pueblo en que crecí, Río de Oro, Cesar; se habla de la historia y la necesidad de esta actividad y cómo ha ido pasado generación tras generación en muchas familias. El tejido de la lata, es un tema que se exploró como parte de la identidad cultural propia pero también como conocimiento de la historia del pueblo.
La moda es parte de la identidad, y la mía está en parte formada por la historia del lugar del que soy. Este proyecto se sale un poco de lo que he hecho siempre, ya que es más investigativo; el tejido en lata ha sido una actividad económica que se ha transmitido en familias por años en Río de Oro, Cesar, y fue el tema principal de investigación. Aunque en la actualidad son muy pocas las personas que continúan tejiendo en el pueblo y la historia es un poco difusa, esta investigación se pudo llevar a cabo gracias a una de las tejedoras del pueblo, quien ha mantenido viva esta tradición y la ha enseñado a sus hijos: Cecilia Picón y Rosalba Santana, junto con el cultivado de lata, Blas Chacón Flores, y Miguel Ángel Picón, coordinador de la Casa de la Cultura de Río de Oro.
Se supone que el tejido de en lata es de origen indígena, aunque hay que precisar que, distinto al wayú, sus figuras no tienen una representación simbólica que conlleve un significado profundo. Este tejido fue enseñado y traído al pueblo por las personas de las veredas ubicadas alrededor de este, especialmente de El Gitano y El Salobre, y es una actividad que en su mayoría se ha desarrollado por mujeres.
El tejido en lata es el tejido usado para el sombrero vueltiao; sin embargo, en Río de Oro se hace un tipo de sombreros distintos, fabricados con la misma lata, más guresa y más burda. Los sombreros se diferencian para mujeres y hombres según el tamaño del ala: más ancha para las mujeres y más angosta para los hombres; también se pueden distinguir por el tipo de trenzado que tengan, existen tres: el tradicional, que es usado para ambos; el calado y el de pico que es usado en su mayoría para las mujeres, se hacen ciertas excepciones en el trenzado calado para adornos en una vuelta en la copa o en el ala, en el sombrero masculino. En la actualidad, la trenza calada ya no es tejida con la misma frecuencia que antes, es llamada de esta manera porque el tejido no iba corrido y llegaba un punto en que quedaba un espacio vacío con un rombo que se conocía como caladito.
Para variar los diseños, la lata es tinturada, se hacía principalmente en dos colores: que se lograba con productos vegetales como barro de tierra, las conchas de plátano y ramas, para el color terracota o rojizo, se usaban las ramas y semillas de un árbol que crece en las montañas de Río De oro, llamado granadilla. Con el tiempo, y con la divulgación de la anilina, se han ido implementando más colores. Al mezclar la lata pura y la tinturada, no se tejían formas definidas, se buscaban chispazos de color al momento de juntarlo.
Gracias a esta investigación y toda la información adquirida hablando con personas que han estado conectadas con este tejido, se le dio vida al concepto así:
“El tejido es algo que ha acompañado a las personas a lo largo de la historia y del mundo, nos envuelve y nos caracteriza como seres pertenecientes a cierto lugar, hace parte de la historia de nuestros antepasados, en relación con la necesidad de vestirse y buscar una identidad”.
Lata con historia es un proyecto de carácter firme como las manos de las personas que han trabajado en su tejido durante años, es la muestra de la tradición, la cultura y de una identidad. El proyecto busca resaltar la técnica del tejido de lata, que es muy popular y de suma importancia para la historia del departamento del Cesar, así como el material que se usa: una especie de caña, que esdenominada en la región como lata. La narrativa de la que se habla en el proyecto viene de personas que trabajan directamente en este campo, pero también de terceros que conocen su historia y la cual han ido investigando por cierto tiempo; así se busca resaltar los valores de la reconstrucción del trabajo artesanal por parte de los adultos mayores en Río de Oro, que evoca la tradición del pueblo y el departamento.
“El tejido es algo que ha acompañado a las personas a lo largo de la historia y del mundo; nos envuelve y nos caracteriza como seres pertenecientes a cierto lugar.”



